

Premio Nacional de Danza (1989)
Medalla de oro del Mérito de Bellas Artes (1996)
Premio de la Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid (2003)
Medalla de oro al Mérito en el Trabajo (2016)
Víctor Ullate (Zaragoza, 1947), considerado por Maurice Béjart como uno de los bailarines más completos de este siglo, ha sido el bailarín español con mayor proyección internacional de todos los tiempos. Su extraordinaria técnica clásica, inculcada por María de Ávila, y su gran amor a la danza, le dotaron de una vocación y una voluntad excepcionales que le hicieron destacar muy pronto como solista. Inició su carrera profesional en el Ballet Siglo XX, bajo la dirección de Maurice Béjart, en el que permaneció durante catorce años. Cabe destacar entre sus roles principales el interpretado en Gaîté Parisienne, creada para él por Béjart sobre su propia biografía, donde da vida al propio Béjart.
En 1979 el gobierno español le encomienda la formación de una compañía de ballet clásico, la primera del país, que dirige durante cuatro años. Posteriormente, en 1983, crea la escuela que lleva su nombre “Centro de Danza Víctor Ullate” volcándose en la docencia y la pedagogía, transmitiendo a sus alumnos esa perfección y disciplina que le caracterizan como profesional. Cinco años más tarde, fruto de un intenso trabajo, pone en marcha el Víctor Ullate Ballet, primera compañía privada de danza de España concertada con el Ministerio de Cultura y que desde entonces ha estado trabajando de forma ininterrumpida.
En septiembre de 2000, Víctor Ullate pone en marcha un ambicioso proyecto, la Fundación para la Danza Víctor Ullate, que tiene como finalidad la promoción del ballet clásico en todas sus facetas, así como la formación técnica y humana de bailarines sin recursos económicos.
En 1989 Víctor Ullate obtiene el Premio Nacional de Danza y en 1996 le es concedida la Medalla de Oro de las Bellas Artes. En 2003 recibe el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Danza, el Premio Autor-Autor en 2007, el Premio MAX de Honor en el año 2008 y el Premio MAX por Wonderland, como mejor espectáculo de danza en 2011. En 2013 le otorgan la Gran Cruz de la Orden del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid y es nombrado Miembro de Honor del Claustro Universitario de las Artes y Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. También ha recibido otros galardones como la Medalla del Festival de Granada en 1998.
En 2016 es condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
VICTOR ULLATE BALLET DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Víctor Ullate, estrella internacional de la danza, fundó en 1988 la compañía que lleva su nombre y que cuenta con una larga y prolífica trayectoria. En 1997, la compañía incorporó la denominación Comunidad de Madrid. Víctor Ullate es el director y cuenta desde 1999 con Eduardo Lao como director artístico. El talento y el esfuerzo de ambos artistas son claves para la permanencia y el éxito de esta compañía excepcional.
Desde el momento mismo de su creación, el Ballet Víctor Ullate se convirtió en la primera compañía privada española de nivel internacional, en cantera de bailarines estrella y en un emblema de la danza en España. A lo largo de estos veinticinco años, el rigor y la exigencia han sustentado la selección y formación de bailarines, la elección y creación de coreografías, la creatividad y el nivel de los espectáculos. Por eso la calidad de la compañía se ha mantenido constante. Hoy como hace dos décadas y media, el Víctor Ullate Ballet es una garantía para el público: de emoción, de belleza, de calidad, de Danza.
Como es la única compañía española asociada a una escuela – y Víctor Ullate es un maestro reconocido mundialmente- este Ballet ha sido a la vez cantera de bailarines y por eso ha contado y sigue contando entre sus filas con artistas de primerísimo nivel. En estos veinticinco años han formado parte de la compañía grandes bailarines que hoy en día ocupan un lugar relevante dentro de la danza mundial. El propio Eduardo Lao ha protagonizado en esta compañía los roles más memorables de su carrera. La compañía ha contado entre sus estrellas invitadas con Marie Claude Pietragalla, Carole Arbó, Joan Boada o el bailaor flamenco Antonio Márquez. Intelectuales de la talla de Francisco Nieva o Vicente Molina Foix han escrito libretos de ballet expresamente para las creaciones de Víctor Ullate y también han trabajado especialmente para la compañía compositores españoles de vanguardia como Luis Delgado, actores como Francisco Valladares y cantantes como Enrique Morente, Estrella Morente y Carmen Linares.
El repertorio del Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid ha abarcado en estos cinco lustros todas las facetas del ballet. Algunos de los espectáculos de la compañía se han convertido en referencias para el resto de las compañías españolas. Ha ocurrido así con clásicos como Giselle o Don Quijote – actualizados por Víctor Ullate- que deslumbraron a los críticos de todo el mundo y siguen siendo hasta hoy las únicas referencias españolas en ballet clásico. De Don Quijote llegó a decir el crítico neoyorkino Clive Barnes: “Me he quedado impresionado. Miren a estos bailarines. España ya no es solamente el hogar del flamenco”.
En cuanto al repertorio internacional de coreografías, el Ballet Víctor Ullate ha interpretado piezas emblemáticas de George Balanchine, Maurice Béjart, Hans Van Manen, Jan Linkens, Nils Christie, William Forsythe y Micha Van Hoecke. Maurice Béjart cedió expresamente a la compañía El pájaro de fuego, Opus 5, 7 Danzas Griegas, Nomos Alpha y Bakthi, obras maestras que en vida del gran coreógrafo marsellés solo interpretaron, además de su propia compañía, el Ballet Víctor Ullate, la Ópera de París y el Ballet de Tokio.
Capítulo aparte merecen las creaciones de Víctor Ullate y Eduardo Lao. Como coreógrafo, Víctor Ullate ha alcanzado un nivel tan alto como el de sus facetas de bailarín y maestro. Este artista total ha dedicado las mejores muestras de su talento coreográfico a su propia compañía. El Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid es el depositario de obras maestras de la danza actual como Jaleos, Arrayán Daraxa, De Triana a Sevilla, El Amor Brujo, Seguiriya, Volar hacia la Luz, Arraigo, Après Toi, Pastoral, El Sur, Samsara, Wonderland y Bolero.
Eduardo Lao también ha contribuido al prestigio de la compañía con sus coreografías maestras: Coppélia, Go up, Llanto de luna, Tierra Madre, Burka, Tres e ‘Y’. El director artístico de la compañía se ha revelado como un coreógrafo lleno de sensibilidad y talento, y ya ocupa un lugar entre los mejores coreógrafos españoles de todos los tiempos. De la conjunción de los dos artistas han surgido espectáculos tan memorables como 2 You Maestro y El Arte de la Danza.
El Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid ha actuado en representación de España en eventos como la clausura de la Exposición Universal de Sevilla en 1992 o el espectáculo Los Divinos, retransmitido por RTVE y la RAI y presenciado por cien millones de espectadores. Uno de sus momentos más memorables fue la actuación al aire libre en la Plaza del Zócalo, de México DF, ante decenas de miles de personas. Sus actuaciones han sido filmadas por la RAI, la ORTF y el Canal Mezzo. La Compañía ha dado la vuelta al mundo con las giras, acompañada siempre por el aplauso del público y la crítica. Los espectáculos han obtenido numerosos galardones, entre ellos el Max, el más prestigioso premio teatral de España, concedido a la obra Wonderland como mejor espectáculo de danza del año 2011.
Como sucede con todas las grandes compañías del mundo, la experiencia de contemplar un espectáculo del Víctor Ullate Ballet – Comunidad de Madrid debe vivirse al menos una vez en la vida. Esta compañía es una muestra viva del talento inagotable de Víctor Ullate y Eduardo Lao, embajadores de honor de España en el mundo.

MANUELLA MAURY
Periodista et Presentadora de la Télévision Suisse Romande (RTS)
Manuella Maury nació en el cantón de Valais en 1971. Después de una importante experiencia en la prensa escrita y en “Les Matinales de la Radio Suisse Romande”, participa en el departamento de revista de la Televisión pública suiza. Ha producido y presentado sus propias emisiones (À côté de la plaque, Têtes en l’air y Le Passager) antes de realizar, desde hace 5 años, los documentales para la emisión Passe-moi les jumelles. Además, es la autora de diferentes libros como “Lettres de soie” y “D’un voyou à une voyelle”. El documental de Manolo Torres es considerado por la periodista como “un coup de coeur”.
MANUEL TORRES

Nacido en Málaga en 1938, Manuel Torres vive y trabaja en Ginebra desde 1960. Para aquellos que no conozcan la persona y su obra, cómo podríamos daros una pincelada sobre el retrato de este andaluz, firme y brillante, forjador-calderero de formación que llega a tierras ginebrinas con 22 años para ser contratado como obrero metalúrgico en los talleres de Charmilles y que, siete años después, participará en la Exposición de Escultores de Ginebra en el Museo Rath? El recorrido de este reconocido autodidacta –premiado en diferentes concursos- ha sido forjado tanto por su impedernida búsqueda sobre la forma y la materia como por el apoyo de sus amigos artistas, intelectuales o inclusos hombres de negocios que se han cruzado en su camino y que le han apoyado de manera indiscutible por su talento y su rigor.
En su taller clandestino que habilitó en Charmilles, el artista comienza a ensamblar y soldar todo tipo de piezas mecánicas, clavos, aros de hierro y placas de metal para realizar sus primeras esculturas que serán ofrecidas a su futura esposa, María Guerrero. En 1965, su amigo el fotógrafo Daniel Vittet le presenta al escultor ginebrino Henri Presset quien le enseñará a pensar sobre la escultura y le introdujo en el círculo de artistas e intelectuales de la época. Su trabajo se convertirá entonces en obras más abstractas y a partir de ese momento, su vida tomará un fuerte giro cuando recibe en 1971 un importante pedido del FTMH.
Decide salir de Charmilles, y se instala en un nuevo taller en Eaumorte, en el medio del campo de Ginebra. Trabajador empedernido, Manuel Torres busca a poner de relieve el alma del metal como a él le gusta decir. Realizados en acero inoxidable o en hierro, sus obras públicas, muchas veces monumentales, se componen de elementos geométricos incrustados que evocan la dualidad hombre-mujer y los abrazos. Sensuales, poéticos, y de una gran importancia simbólica, sus esculturas decoran más de veinte parques, calles y establecimientos públicos de Ginebra y otras ciudades suizas.
Desde hace más de veinte años, el artista trabaja el hierro oxidado o ennegrecido y decora el cielo con sus largas siluetas moralizadoras que demuestran su fascinación por el arte y la cultura egipcia. Después de más de cuarenta años de trabajo, su reconocimiento ha sobresalido de las fronteras suizas y sus obras figuran en numerosas colecciones privadas y fundaciones de gran prestigio.
Muy arraigado a sus orígenes andaluces, este ginebrino de adopción presentará sus obras en el Forum de Davos (2000) y su nombre aparecerá entre los artistas de la región de Ginebra en el libro "Portraits-geneve.ch: 30 genevois mais connus" de Marie-Claire Lescaze publicado por Editions Slatkine. En ese mismo año, recibirá el Primer Premio de escultura del Senado español que le ofrecerá la oportunidad de realizar diecinueve ejemplares en bronce “Fuente de los Sueños” que el Senado regaló a todos los Parlamentos autonómicos con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española.

Con años de canto, danza y una sólida formación teatral, Casilda Regueiro le da vida a los cuentos yendo más allá de la mera narración, utilizando su voz, su expresividad y su presencia para transportar al público a mundos mágicos e imaginarios. Nacida en Madrid y licenciada en Historia del Arte, Casilda lleva en sus genes la cultura gallega que ha preservado su tradición oral hasta nuestros días. Hace unos años se estableció en Ginebra y hoy sigue presentando sus espectáculos en Suiza y en el extranjero.
De la mano de Tim Bowley, narrador británico de fama internacional, Casilda empezó hace 12 años su carrera de Cuentacuentos profesional. Ha dado numerosos cursos de narración y más de mil espectáculos recorriendo Europa, América Latina, Asia y el Norte de África contando en festivales, bibliotecas, escuelas, teatros e incluso iglesias, cárceles y cuevas.
Casilda cree profundamente en los cuentos de tradición oral como medio de transmitir la sabiduría de la humanidad y busca en su trabajo la simplicidad y la autenticidad.
ABRAHAM MADROÑAL
Atelier-Teatro Español de UNIGE
Facultad de Letras, Unidad de Español
Universidad de Ginebra

Nació en Toledo (1960) y es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la Real Academia Española (como subdirector del banco de datos CORDE), como Profesor titular de Lengua española en la Universidad de las Islas Baléares (1998-2002), así como investigador científico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (2002-2012). Actualemente, es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra (desde 2012), y es especialista en Literatura española del Siglo de Oro y con una mención especial a la teoría y práctica del teatro.